Heraion de Samos: El templo de Hera

 Heraion de Samos: El templo de Hera

Richard Ortiz

El Heraion de Samos, considerado uno de los santuarios religiosos más grandes y significativos del mundo griego antiguo, estaba situado en la isla de Samos, a unos 6 km al suroeste de la antigua ciudad, en una zona pantanosa cerca del río Imbrasos.

El santuario estaba dedicado a la diosa Hera, esposa de Zeus, y el templo arcaico construido en la zona fue el primero de los gigantescos templos jónicos exentos. La rica historia y la importancia cultural del lugar le valieron la designación de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.

Ver también: Cómo llegar del aeropuerto de Atenas a la Acrópolis

    Visita al templo de Hera en Samos

    Historia del Heraion de Samos

    Debido a su importante situación geográfica en el Egeo oriental y a sus seguras conexiones con la costa de Asia Menor, Samos se convirtió en uno de los centros políticos y culturales más importantes de Grecia ya desde la época prehistórica (V milenio a.C.). El surgimiento del primer asentamiento se remonta al siglo X a.C., cuando fue colonizada por los griegos jónicos.

    Ya en el siglo VI a.C., Samos había conseguido establecerse como una gran potencia marítima en el Mediterráneo oriental, manteniendo al mismo tiempo estrechas relaciones comerciales con la costa de Jonia, Tracia, incluso con los pueblos del Mediterráneo occidental.

    El culto a Hera en Samos se centraba en el nacimiento de la diosa. Según la tradición, la futura esposa de Zeus nació bajo el árbol lygos, y durante la fiesta anual samiana llamada la Toneia (la atadura), se ataba ceremonialmente con ramas de lygos una imagen de culto de la diosa, que luego era llevada al mar para ser limpiada.

    El primer templo de Hera se construyó durante el siglo VIII a.C., y el santuario alcanzó el apogeo de su primera época próspera a finales del siglo VII.

    Durante este periodo tuvieron lugar muchos acontecimientos importantes, como la construcción del templo de Hekatompedos II, el colosal Kouroi, la stoa sur y la Vía Sagrada, que conectaba todo el complejo con la ciudad de Samos.

    La segunda fase de la construcción tuvo lugar en el segundo cuarto del siglo VI a.C., con la formación del altar monumental, el templo de Rhoikos y los edificios norte y sur.

    Durante el reinado del tirano Polícrates, Samos se consolidó como una gran potencia en el Egeo, y el santuario experimentó una nueva oleada de monumentalización cuando un templo más grande sustituyó al templo de Rhoikos.

    Durante el periodo clásico, los atenienses incorporaron Samos a su imperio, y la actividad del santuario casi dejó de funcionar. El culto a Hera en la isla terminó oficialmente en el año 391 d.C., cuando el emperador Teodosia prohibió por edicto toda observancia pagana.

    Qué ver en el Heraion de Samos

    La historia del santuario se remonta a más de un milenio, y el lugar contiene varios templos, numerosos tesoros, estoas, caminos, muchas estatuas y otras obras de arte.

    Templo de Hera

    El gran Templo de Hera (Heraion) tiene sus orígenes en el siglo VIII a.C., le sigue una sucesión de templos monumentales que se construyeron en el mismo emplazamiento, al oeste del altar.

    El primer templo construido en el emplazamiento se denominó "Hecatompedos", ya que medía 30 metros de largo. Tenía forma alargada y estrecha y estaba hecho de ladrillos de barro, mientras que aún se desconoce si existía una columnata períptera que recorriera el exterior.

    Alrededor de los años 570-560 a.C. se inició la construcción de otro templo, obra de los arquitectos Rhoikos y Theodoros, conocido como el "Templo de Rhoikos". Este edificio medía unos 100 metros de largo y 50 de ancho, y estaba sostenido por 100 columnas.

    En la parte frontal se levantaba un pronaos techado de planta cuadrada. Fue el primero de los templos jónicos masivos, muy parecido al templo de Artemisa en Éfeso.

    Tras la destrucción de este templo, se erigió otro aún mayor en el mismo lugar. Conocido como el "Gran Templo de la diosa Hera", este monumento se construyó durante el reinado del famoso tirano de Samos, Polícrates, en el siglo VI a.C.

    El templo medía 55 metros de ancho y 108 de largo, y estaba rodeado por un peristilo de 155 columnas de 20 metros de altura cada una.

    En general, el estudio detallado del Heraion de Samos se considera fundamental para comprender y apreciar en profundidad la arquitectura clásica, ya que su estilo innovador ejerció una gran influencia en el diseño de templos y edificios públicos de todo el mundo griego.

    El Camino Sagrado

    Trazada por primera vez a principios del siglo VI, la Vía Sagrada era una calzada que unía la ciudad de Samos con el santuario de Hera. Desempeñaba un papel central en las procesiones religiosas, y su valor quedaba demostrado por los numerosos exvotos que rodeaban su recorrido. Hoy en día, la Vía es visible gracias a una repavimentación que tuvo lugar durante el siglo III d.C.

    El Altar

    La primera estructura de altar se construyó en el siglo IX a.C. Se reconstruyó varias veces, hasta alcanzar su forma monumental definitiva en el siglo VI. Tenía forma rectangular, con aproximadamente 35 metros de largo, 16 metros de ancho y 20 metros de alto. En el lado oeste, se formó una escalera que conducía a una plataforma plana en la parte superior, donde se realizaban sacrificios de animales, principalmente vacas adultas. El altar también eraricamente decorada por una serie de relieves florales y de animales que la rodeaban.

    La Stoa

    Ver también: Las mejores playas de Citonia

    La Stoa Sur se construyó a finales del siglo VII a.C., durante la misma oleada de monumentalización en la que se construyeron los templos Hekatompedos y la Vía Sagrada. Se construyó con adobe y madera, con una longitud de 60 metros. La Stoa Norte se construyó en el siglo VI a.C., para sustituir a la Stoa Sur, que fue demolida durante el mismo siglo.

    Escultura

    El santuario y la ciudad antigua estaban adornados con esculturas de espléndida calidad, que establecieron a Samos como uno de los mayores centros de escultura del mundo jónico. La mayoría de estas obras de arte son kouroi, grandes estatuas de hombres jóvenes desnudos, o korai, estatuas de mujeres jóvenes de tamaño similar pero con velo.

    Una de las esculturas más famosas es el Kouros de Samos, realizado a principios del siglo VI a.C., y que tiene unas tres veces el tamaño natural. En general, estas obras de arte parecen haber sido dedicadas a templos por ricos aristócratas sameses, que deseaban dar a conocer su riqueza y estatus.

    Información para visitantes

    El yacimiento arqueológico de Samos se encuentra en la parte sureste de la isla. Se puede llegar fácilmente en coche. El yacimiento está abierto a los visitantes todos los días, de 08:30 a 15:30, excepto los martes. El precio de la entrada es de 6 euros.

    Richard Ortiz

    Richard Ortiz es un ávido viajero, escritor y aventurero con una curiosidad insaciable por explorar nuevos destinos. Criado en Grecia, Richard desarrolló un profundo aprecio por la rica historia, los impresionantes paisajes y la vibrante cultura del país. Inspirado por su propia pasión por los viajes, creó el blog Ideas para viajar en Grecia como una forma de compartir sus conocimientos, experiencias y consejos para ayudar a otros viajeros a descubrir las gemas ocultas de este hermoso paraíso mediterráneo. Con una pasión genuina por conectarse con la gente y sumergirse en las comunidades locales, el blog de Richard combina su amor por la fotografía, la narración de historias y los viajes para ofrecer a los lectores una perspectiva única de los destinos griegos, desde los centros turísticos famosos hasta los lugares menos conocidos fuera de la costa. camino trillado. Ya sea que esté planeando su primer viaje a Grecia o buscando inspiración para su próxima aventura, el blog de Richard es el recurso de referencia que lo dejará con ganas de explorar cada rincón de este cautivador país.